En ese contexto La Unión Tranviarios Automotor (UTA) se declaró en "Estado de alerta" tras el fracasar la primera revisión paritaria celebrada el martes con las cinco compañías prestadoras de servicios de transporte público de colectivos.
Asimismo el gremio conducido por Roberto Fernández advirtió por la puesta en marcha de "medidas de fuerza en todo el país" si el próximo 16 de junio no se obtienen "respuestas favorables" por parte de las compañías.
"Conforme todo lo expresado por las partes, y en atención a la negativa a acordar salarios, informamos que se resuelve disponer el ESTADO DE ALERTA, y en caso de no haber respuestas al planteo efectuado, de no recibir una respuesta adecuada a las necesidades expresadas en la próxima audiencia, se nos obligará a disponer medidas de acción gremial en todo el país", puntualiza el texto.
Cabe señalar que La crisis del Transporte continúa agravándose. Llamamos a la responsabilidad de las autoridades del Ministerio de Transporte de la Nación ausentes en el día de ayer, en la mencionada audiencia", fustigaron desde la cámara empresarial.
Además Según el último cuadro comparativo de costo mensual de mantenimiento del sistema frente a pasivos en compensaciones de marzo 2023 y unificado en el Índice Bondi, los rojos en carácter de compensaciones (entre vencida y por vencer), ya equivalían a un mes completo de subsidios.
"Con una inflación superior al 100% anual, las consecuencias las sufren las empresas, sus colaboradores y la calidad del servicio. Además, el aumento estacional de pasajeros de marzo respecto de febrero, generó una baja el costo del boleto. Eso explica el ajuste de $336 a $300", detalló AAETA.
La UTA busca abrochar un nuevo incremento salarial al acordado en febrero del 27% distribuido en tres tramos: 10% para enero, del 10% para febrero y del 7% para mayo.
Notas Relacionadas
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos