Sábado 10 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 10 de Mayo de 2025 y son las 14:35 -

POLITICA

9 de mayo de 2025

El Gobierno de Javier Milei decretó el nuevo haber mínimo vital y móvil.

Tras el fracaso en la reunión del Consejo del Salario Gremios Exigen un Salario Mínimo de $650.000, Pero el Gobierno Definirá por Decreto
La reunión del Consejo del Salario, que congregó a representantes de los sindicatos, empresarios y funcionarios del gobierno, finalizó sin un acuerdo sobre el monto del salario mínimo.

En ese contexto ante la falta de consenso, la administración de Javier Milei se encargará de establecer el nuevo haber mínimo por decreto. Las centrales sindicales, lideradas por la CGT y las CTA, llegaron al encuentro con una postura firme y unificada, demandando un salario mínimo, vital y móvil de $644.165 para abril, y elevando la petición a $657.703 para mayo. En contraposición, los empresarios presentaron una propuesta significativamente inferior, sugiriendo un mínimo de $301.500 para abril, $306.500 para mayo y $311.500 para junio. Este ofrecimiento representa un incremento del 1,3% mensual sobre el monto actual, que se mantiene en $296.832, lo cual ha sido considerado insuficiente por los trabajadores. Después de un cuarto intermedio convocado por la presidencia del Consejo para analizar las posturas, ambas partes reafirmaron sus posiciones sin conseguir un consenso que permitiera avanzar en las negociaciones. Esto llevó a que el Consejo concluyera sin un acuerdo definitivo. En este contexto, se prevé que la Secretaría de Trabajo defina el nuevo monto del salario mínimo, un proceso que ya se ha repetido en reuniones recientes del Consejo. Según se ha filtrado, el nuevo haber mínimo podría aproximarse a los montos propuestos por el sector empresario, lo cual generaría un descontento significativo entre los representantes sindicales, quienes consideran que la oferta es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores. Además, el formato virtual de la reunión generó el malestar del sector sindical, que demandó un retorno a las sesiones presenciales y más frecuentes, considerando que estos encuentros son esenciales para abordar las necesidades urgentes de los trabajadores y llegar a soluciones efectivas. A medida que el gobierno toma la decisión final, la tensión entre las partes continúa creciendo, evidenciando la profunda desigualdad que persiste en el diálogo entre trabajadores y empresarios en el actual panorama económico del país.

COMPARTIR: